miércoles, 7 de mayo de 2014

1era Sesión: Historia de las centrales obreras y la lucha de clases en Chile


Centrales Sindicales de la clase obrera chilena

La primera organización sindical de carácter nacional, para agrupar al conjunto de la clase trabajadora en sus diferentes sectores, es la Federación Obrera de Chile (FOCH), que nace originalmente en el gremio de los ferroviarios en 1909 con el nombre de Gran Federación Obrera de Chile (GFOCH) con una orientación de colaboración de clases, y un estandarte bendecido por la Iglesia Católica. Pero pronto, y a partir de 1916, Luís Emilio Recabarren comienza un proceso de construir esta organización en el resto de los sectores de la clase trabajadora, y la convierte en una verdadera central sindical. Años más tarde, en 1919, Recabarren se queda con la dirección de esta organización, y le imprime nuevos principios, los de la independencia de clases, los de la lucha contra el sistema capitalista y la propiedad privada sobre los medios de producción, le imprime incluso la necesidad de luchar por una sociedad socialista, sin explotados ni explotadores.
Pero las circunstancias de la lucha de clases en todo el mundo, hacen retroceder al movimiento obrero en ascenso, y los principios defendidos por la FOCH languidecen, hasta que en Diciembre de 1936 nace una nueva central sindical la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCh) con un nuevo carácter muy diferente al de la FOCH, un carácter de colaboración de clases, de confianza en la clase patronal, de unidad con ella en los Frentes Populares, abandonando así las ideas del socialismo y la lucha contra el régimen capitalista.
Llegan entonces los años ´50, que traen consigo un nuevo ascenso mundial de la clase trabajadora, y Chile no será la excepción. En Febrero del año ´53 se realiza un nuevo Congreso Constituyente y se forma una nueva organización sindical, la Central Única de Trabajadores (CUT), con principios que retoman los de la FOCH, de independencia de clases, de lucha contra el Estado Capitalista, e incluso que se plantea luchar contra el Imperialismo y por el socialismo. Pero esto no duraría mucho tiempo, en el ´59 el PC, la Democracia Cristiana y los radicales introducen modificaciones sustanciales a la Declaración de Principios y se la vuelve una Declaración conciliadora, sin los principios de la lucha de clases ni de lucha contra el capitalismo. Así, al entrar a los años ´60 y ´70, la lucha de los trabajadores se agudiza y la CUT se vuelve una organización estéril para poder representarlos… Surgen entonces nuevos organismos de lucha de los trabajadores, los Cordones Industriales, y la CUT queda por fuera de este proceso ascendente.
Pero la dictadura llega, y durante años se proscribe a los partidos políticos de la izquierda, y a las organizaciones sindicales. Recién en Agosto de 1988 se rearticula nuevamente una central sindical, y esta vez bajo el nombre de Central Unitaria de Trabajadores (CUT), cuyos principios vuelven a ser los de la colaboración de clases, los de la defensa de la democracia y no los de la lucha de la clase trabajadora contra el sistema capitalista, en la defensa de sus derechos e intereses como clase…

Lecturas de la 1era Sesión:
-Mario Garcés, FOCH, CTCH, CUT: "Centrales Unitarias en la Historia del Sindicalismo Chileno 

No hay comentarios:

Publicar un comentario