lunes, 26 de mayo de 2014

2da Sesión: Historia del movimiento estudiantil en Chile, una visión marxista

"Así, en sus primeros años la Universidad era una institución totalmente elitista, formadora
de los futuros gobernantes y la plana funcionaria del país. Poco a poco, con el desarrollo
económico del país, la necesidad de una mayor cantidad de profesionales, la Universidad
fue ampliando su base social, y es en esta década, los años ’20, cuando comenzaban a
incorporarse a la Universidad sectores más amplios provenientes sobre todo de la pequeño
burguesía.
Pero la Universidad como institución no es ajena a los vaivenes sociales, por el contrario, el
movimiento estudiantil, si bien no es una clase social, si es una capa heterogénea, que
expresa los intereses y contradicciones de las clases de las que viene"


lunes, 12 de mayo de 2014

Mario Garcés, FOCh, CTCh, CUT. Las centrales unitarias en la historia del sindicalismo chileno (1988)


Luis Vitale, Historia del movimiento obrero. En sus declaraciones de principio (1962)



PROLOGO

El presente trabajo contiene dos partes: una se refiere, a la HISTORIA DE LAS DECLARACIONES DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO y otra, a la HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO CHILENO, que es la segunda parte del libro editado el año pasado bajo el título “Los Discursos de Clotario Blest y la Revolución Chilena”. Me ha parecido conveniente publicarlos juntos porque varios capítulos de la Historia de las Declaraciones de Principios que narro sintéticamente, se complementan con el Ensayo anteriormente editado.

La primera parte ha sido elaborada especialmente para el III Congreso Nacional de la CUT. La Cen-tral Unica de Trabajadores de Chile necesita una nueva Declaración de Principios que retome la tradición clasista y revolucionaria del proletariado nacional e internacional. Para ello, es decisivo el conocimiento de las Declaraciones de Principios del movimiento obrero, desde la I Internacional hasta el Congreso Constituyente de la CUT. Los lectores encontrarán reunidas, por primera vez, en un volumen todas las Declaraciones de Principios de las Centrales obreras Chilenas: FOCH, CTCH y CUT.
Asimismo, trato de esclarecer el papel del movimiento sindical. Problemas como la Neutralidad de los Sindicatos, el apoliticismo, la relación entre Sindicato y Partido para la toma del Poder y los métodos de lucha del movimiento sindical, exigen hoy día una definición tajante, a fin de que la clase obrera chilena se incorpore decididamente a la ola revolucionaria que sacude al continente latinoamericano después de la heroica gesta del pueblo cubano.

miércoles, 7 de mayo de 2014

1era Sesión: Historia de las centrales obreras y la lucha de clases en Chile


Centrales Sindicales de la clase obrera chilena

La primera organización sindical de carácter nacional, para agrupar al conjunto de la clase trabajadora en sus diferentes sectores, es la Federación Obrera de Chile (FOCH), que nace originalmente en el gremio de los ferroviarios en 1909 con el nombre de Gran Federación Obrera de Chile (GFOCH) con una orientación de colaboración de clases, y un estandarte bendecido por la Iglesia Católica. Pero pronto, y a partir de 1916, Luís Emilio Recabarren comienza un proceso de construir esta organización en el resto de los sectores de la clase trabajadora, y la convierte en una verdadera central sindical. Años más tarde, en 1919, Recabarren se queda con la dirección de esta organización, y le imprime nuevos principios, los de la independencia de clases, los de la lucha contra el sistema capitalista y la propiedad privada sobre los medios de producción, le imprime incluso la necesidad de luchar por una sociedad socialista, sin explotados ni explotadores.
Pero las circunstancias de la lucha de clases en todo el mundo, hacen retroceder al movimiento obrero en ascenso, y los principios defendidos por la FOCH languidecen, hasta que en Diciembre de 1936 nace una nueva central sindical la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCh) con un nuevo carácter muy diferente al de la FOCH, un carácter de colaboración de clases, de confianza en la clase patronal, de unidad con ella en los Frentes Populares, abandonando así las ideas del socialismo y la lucha contra el régimen capitalista.
Llegan entonces los años ´50, que traen consigo un nuevo ascenso mundial de la clase trabajadora, y Chile no será la excepción. En Febrero del año ´53 se realiza un nuevo Congreso Constituyente y se forma una nueva organización sindical, la Central Única de Trabajadores (CUT), con principios que retoman los de la FOCH, de independencia de clases, de lucha contra el Estado Capitalista, e incluso que se plantea luchar contra el Imperialismo y por el socialismo. Pero esto no duraría mucho tiempo, en el ´59 el PC, la Democracia Cristiana y los radicales introducen modificaciones sustanciales a la Declaración de Principios y se la vuelve una Declaración conciliadora, sin los principios de la lucha de clases ni de lucha contra el capitalismo. Así, al entrar a los años ´60 y ´70, la lucha de los trabajadores se agudiza y la CUT se vuelve una organización estéril para poder representarlos… Surgen entonces nuevos organismos de lucha de los trabajadores, los Cordones Industriales, y la CUT queda por fuera de este proceso ascendente.
Pero la dictadura llega, y durante años se proscribe a los partidos políticos de la izquierda, y a las organizaciones sindicales. Recién en Agosto de 1988 se rearticula nuevamente una central sindical, y esta vez bajo el nombre de Central Unitaria de Trabajadores (CUT), cuyos principios vuelven a ser los de la colaboración de clases, los de la defensa de la democracia y no los de la lucha de la clase trabajadora contra el sistema capitalista, en la defensa de sus derechos e intereses como clase…

Lecturas de la 1era Sesión:
-Mario Garcés, FOCH, CTCH, CUT: "Centrales Unitarias en la Historia del Sindicalismo Chileno